Una entrevista distinta, por Marina Santo.

Bailar me ha abierto la mirada hacia nuevas posibilidades y perspectivas en la vida. 
Aprender a disfrutar  de la creatividad de mi cuerpo y su movimiento me ha acercado – y me acerca – a mí misma, sin filtros. 

Desde que empecé este  delicioso e interminable viaje siento cada vez más respeto y curiosidad por el trabajo de profesionales que tienen el cuerpo como sujeto/objeto de trabajo. 

Haber conversado con Chus Jiménez ha sido para mí una rica oportunidad de dialogar y aprender de una profesional de la salud tan apasionada y abierta al encuentro entre ciencia, arte, educación y filosofía. En la actualidad, ella destina muchas de sus horas a la investigación en el ámbito sanitario. Trabaja como fisioterapeuta, podóloga y profesora del método Feldenkrais .

Marina: Me ha llamado mucho la atención lo que pone en tu tarjeta de visita, eso de «Fisioterapia holística». ¿Qué significa eso?

Chus: la Fisioterapia holística es un concepto abierto sobre cómo abordar la salud. También es una convicción vital: soy consciente de la variedad de factores que  influyen en el ser humano y creo que hay que tener una perspectiva plural a la hora de abordar su problemática. Particularmente, me da miedo escuchar a alguien hablar de una idea, una tendencia como la única válida, como la más milagrosa. Hablo de cualquier ámbito ahora…me parece peligroso. Creo que en todas las áreas una escucha abierta y tolerante aporta beneficios.

Marina: ¿Cuáles son las prácticas esenciales a la hora de estar con tus pacientes?

Chus: en primer lugar necesito que las/os pacientes entiendan qué significa la comodidad. Suelo dedicar parte del tiempo de la sesión a esto. Es frecuente que el paciente se tumbe en la camilla  o se ponga a caminar o correr sobre la cinta con la sensación de que le van a evaluar y hacer daño y eso no lo quiero en mi espacio. Mi objetivo es el de mostrarle a la gente que a lo largo de las 24h que tiene su día, existen formas de sentir bienestar sea cual sea la función a desempeñar. Así las sobrecargas y lesiones serían menores. A partir de ahí comienza mi otra tarea, que es la de mejorar sus síntomas y enseñarles a ellos sobre la materia. Pero huyo  del dolor y del sacrificio, eso irrita su sistema nervioso, anula la percepción y  afecta a la eficacia de movimiento que pretendo que consigan.

Marina: ¿Que es el método Feldenkrais? 

Chus: el método Feldenkrais es Pedagogía del movimiento. Es un concepto muy innovador en España y en él no se habla de fortalecer o curar sino de APRENDER. Está basado en las investigaciones, el desarrollo y la puesta en práctica de su creador, Moshe Feldenkrais. Él era ingeniero,  tenía conocimientos en física, trabajó con niños y practicó artes marciales.

En países como Alemania, Estados Unidos o Australia el método forma parte del contenido lectivo de la universidad o del sistema sanitario. Hay algo de evidencia científica sobre sus resultados y eso va a ir en aumento en los próximos años.

En mi opinión, sería recomendable que  los niños tuvieran la oportunidad de disfrutar en las escuelas de este tipo de enseñanzas. Es una época clave y creo que los niños merecen un aprendizaje sobre manejo corporal al tiempo que adquieren conciencia de cómo son, de qué están hechos. Esto importante para construir una identidad, ¿verdad?

Marina: ¿Por qué consideras que esta técnica es tan especial en relación a otras herramientas de tratamiento?

Chus:  el método Feldenkrais es una técnica que no aborda el dolor como tal. No es el único recurso que yo utilizo, el mundo de la Fisioterapia y la exploración biomecánica albergan muchas técnicas y en absoluto renuncio a ellas. Más bien diría que el método Feldenkrais subyace a todo cuanto hago: la intención de que el paciente salga de mi consulta conociéndose más es clara. Digamos que utilizo este método para completar los demás, desde luego es una pieza de la que no prescindo. Reitero que la salud y la educación han de ir de la mano.

Marina: ¿Cuáles son las molestias más frecuentes de tus pacientes?

Chus: Dolores en el cuello, zona lumbar, pies… La lumbalgia es la primera causa de baja laboral a nivel mundial y esto conlleva un gasto económico importante… Habría que poner más esfuerzos en realzar el valor de la prevención. Eso no garantiza la ausencia de patología, pero la reduce mucho. Cuando es preciso tratar una dolencia, procuro disminuir síntomas y luego orientar sobre cómo evitar recaídas…de vuelta a la educación sanitaria.

Marina: ¿Qué recomendaciones les das a tus pacientes además de que acudan a un especialista si sienten molestias?

Chus: que se hagan preguntas. Que se pregunten por qué les duele lo que les duele. Que se lo pregunten a su profesional de referencia. Que se observen – nadie pasa más horas a su lado a lo largo del día que ellos/as mismos/as –  y que indaguen en la manera de tratarse con mimo. Insisto en que sentirse bien, la comodidad, debería ser un derecho al que no renunciáramos con tanta facilidad.

Marina: ¿Qué aporta la danza a la salud de las personas?

Chus: la danza tiene que ver con la curiosidad y el encuentro de la libertad a través del ritmo. En mi opinión, esto ocurre en mayor medida si se trata de una danza sin pasos que repetir por norma. En ese caso bailar es una aventura en la que es posible despojarse de contenciones y liberarse de las cargas que solemos llevar a cuestas. La música y el ritmo guardan una relación directa con ciertos mecanismos de procesamiento del sistema nervioso y su importancia en la historia de la humanidad es incuestionable. La posibilidad de recurrir a otros códigos de movimiento y expresión habilita nuevas vías neuromotoras y eso puede fomentar la adaptabilidad. Al final la idea es que cada persona pueda reconocer la gran variedad de recursos con los que cuenta y que pueda utilizarlos de manera sana y creativa en cualquier contexto.

¿Quién escribió el artículo?

Podóloga, fisioterapeuta, profesora del método Feldenkrais e investigadora científica, pionera en el ámbito de la diabetes y el ejercicio terapéutico.
Experta en la realización del estudio biomecánico de la pisada orientado a crear plantillas donde el gesto técnico y la calidad del movimiento son parámetros esenciales.

×